¿Cuál es el valor e impacto en México de la UMA en 2025?
En México, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un referente clave para calcular multas, créditos, impuestos y diversas obligaciones fiscales. Su actualización anual no solo tiene efectos en los trámites cotidianos de los ciudadanos, sino también en la planeación financiera de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Para 2025, el valor de la UMA quedó definido en:
- Diario: $113.14 MXN
- Mensual: $3,439.46 MXN
- Anual: $41,273.52 MXN
Este incremento del 4.2% frente a 2024 refleja la presión inflacionaria que caracterizó al último año, un fenómeno que impacta particularmente a sectores como el comercio minorista, la construcción y los servicios.
¿Qué es la UMA y por qué es importante?
La UMA fue creada en 2016 con el objetivo de evitar que un aumento al salario impacte automáticamente en sanciones, créditos o impuestos.
Actualmente, la UMA se utiliza en:
- Multas y sanciones administrativas.
- Derechos y trámites gubernamentales.
- Créditos hipotecarios (Infonavit, Fovissste).
- Bases imponibles de algunos impuestos.
- Prestaciones sociales y pensiones.
Más que una cifra técnica, la UMA se ha convertido en un indicador económico transversal, con implicaciones en la vida diaria de millones de personas y empresas.
¿Cada cuánto se actualiza la UMA y quién la define?
La UMA se actualiza cada inicio de año y el encargado de establecer su valor es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la inflación del año anterior.
Esto obliga a las empresas a revisar y actualizar sus cálculos contables y fiscales cada enero, con el fin de mantenerse en cumplimiento.
Valor de la UMA 2025 frente a 2024
Año | Valor diario | Valor mensual | Valor anual |
---|---|---|---|
2024 | $108.57 | $3,300.53 | $39,606.36 |
2025 | $113.14 | $3,439.46 | $41,273.52 |
La variación de 4.2% está alineada con la inflación registrada, confirmando que la UMA actúa como mecanismo de ajuste frente al costo de vida.
Evolución histórica de la UMA (2016–2025)
Año | Valor diario | Incremento aprox. | % |
---|---|---|---|
2016 | $73.04 | — | |
2017 | $75.49 | 3.4% | |
2018 | $80.60 | 6.8% | |
2019 | $84.49 | 4.8% | |
2020 | $86.88 | 2.8% | |
2021 | $89.62 | 3.1% | |
2022 | $96.22 | 7.4% | |
2023 | $103.74 | 7.8% | |
2024 | $108.57 | 4.6% | |
2025 | $113.14 | 4.2% |
Esta trayectoria muestra cómo la UMA ha seguido la evolución de la inflación, actuando como un referente confiable pero también como un recordatorio del encarecimiento progresivo de bienes y servicios en México.
Impacto de la UMA 2025 en las empresas
Para las pymes, la UMA representa un factor a vigilar en cinco áreas principales:
- Nómina: define montos exentos de ISR en prestaciones de previsión social.
- Seguridad social: influye en cuotas al IMSS e ISSSTE.
- Impuestos: afecta deducciones personales y bases imponibles.
- Créditos: modifica montos y cuotas de financiamientos.
- Multas: eleva proporcionalmente el costo de sanciones administrativas.
Ejemplo de la UMA en multas y sanciones
Si una infracción equivale a 5 UMAs diarias, en 2025 el cálculo sería:
5 x $113.14 = $565.70 MXN.
En 2024, esa misma sanción costaba $542.85. El incremento, aunque moderado, refleja cómo el ajuste anual impacta de manera directa en los costos de incumplimiento.
Ejemplo de la UMA en prestaciones de previsión social
De acuerdo con el artículo 93 de la Ley del ISR, las prestaciones de previsión social están exentas de impuesto siempre que no superen una UMA mensual.
En 2025, ese límite es de $3,439.46. Si un trabajador recibe vales de despensa por $4,000, solo $3,439.46 estarán libres de ISR, mientras que el excedente se considerará ingreso gravable.
Ejemplo en créditos hipotecarios
En los créditos Infonavit, los pagos mensuales están indexados a la UMA. Supongamos que un financiamiento corresponde a 500 UMAs:
500 x $113.14 = $56,570 MXN.
El año anterior, esa misma cuota era de $54,285. El aumento de más de $2,200 mensuales evidencia el peso que puede tener la actualización de la UMA en los compromisos financieros de largo plazo.
¿Cómo afecta la UMA al pago de impuestos?
La UMA influye en diversos aspectos fiscales:
- Deducciones personales: gastos médicos, educativos o de alimentación tienen límites fijados en UMAs.
- Bases imponibles: en ciertos casos, el monto gravable se determina a partir de este indicador.
- ISR: el valor de la UMA puede alterar la proporción exenta y el monto gravable.
Por ello, actualizar las proyecciones fiscales con la UMA vigente es indispensable para evitar discrepancias con el SAT.
Desafíos de gestión en nómina
El cambio anual en la UMA obliga a los responsables de recursos humanos y contabilidad a:
- Ajustar sistemas de nómina.
- Verificar límites de prestaciones exentas.
- Calcular nuevamente retenciones de ISR.
Hacerlo de manera manual abre la puerta a errores costosos. Por eso, muchas pymes están migrando hacia soluciones tecnológicas que automatizan estas actualizaciones.
Pensiones y prestaciones sociales
En sistemas como la Modalidad 40 del IMSS, las aportaciones se calculan con base en la UMA. Esto significa que, aunque los pagos se incrementen, también crece la cobertura y el valor de las pensiones frente a la inflación.
Enfrenta los desafíos de la UMA con Facturador.com
La UMA es un termómetro del costo de vida en México y un marco de referencia fiscal que impacta en créditos, impuestos, prestaciones y sanciones. Por eso, en un entorno donde cada actualización implica ajustes en nómina, impuestos y créditos, es necesario contar con sistemas confiables para proteger tus finanzas.
En Facturador.com ofrecemos soluciones tecnológicas en la nube que te permite automatizar cálculos de impuestos, validación de CFDI y gestión de nómina para que tu empresa cumpla con las disposiciones del SAT sin complicaciones.
¿Estás listo para dar el siguiente paso hacia una contabilidad más eficiente? Descubre nuestras soluciones hoy mismo.