¿Qué catálogos del SAT se incluyen en los CFDI?

Uno de los objetivos de la actualización de los catálogos del SAT CFDI es fortalecer la calidad de la información que recibe el SAT y facilitar la presentación de las declaraciones con información pre-llenada. A continuación, se enlistan los catálogos del SAT:
Catálogos del SAT CFDI 3.3
- Aduana:En caso de que el producto se trate de ventas de primera mano de mercancías importadas u operaciones de comercio exterior, éste catálogo proporcionado por el SAT, se integrará en el número de pedimento.
- ClaveProdServ:Clave para clasificar los productos o servicios que se incluyan dentro del comprobante. En caso de que no coincida con el catalogo del SAT, se deberá de registrar la clave “01010101”.
- ClaveUnidad:Unidades de medida estandarizada, de acuerdo al catálogo expresado por el SAT en cada uno de los conceptos. Como KGM para kilogramo, EA para pieza, LTR para litro, entre otras.
- CodigoPostal:El lugar donde se expide el comprobante deberá corresponder a un código postal de acuerdo a la lista que proporciona el SAT.
- FormaPago:Clave de la forma de pago de los servicios o productos proporcionados. En caso de que haya más de una forma de pago, el contribuyente indicará la forma de pago con la que se liquida mayor cantidad del comprobante. Algunos ejemplos son: efectivo, cheque nominativo, transferencia de electrónica de fondos, etc.
- Impuesto:Se tiene una clave para cada tipo de impuesto, los cuales pueden ser ISR, IVA y/o IEPS.
- MetodoPago:Dependiendo de si el CFDI se paga en una sola exhibición o en parcialidades, se deberá de especificar la clave que corresponda. “PUE” para pago en una sola exhibición y PPD para parcialidades o diferido.
- Moneda:Clave de la moneda utilizada para expresar los montos, en caso de ser moneda nacional se registra “MXN”. También se especifican los rangos de variación de deberá tener el tipo de cambio en caso de ser moneda extranjera. En caso de salir 35% del rango, el contribuyente deberá de confirmar dicho campo, con la finalidad de disminuir errores de dedo al capturar la información.
- NumPedimentoAduana:De izquierda a derecha se integra con los últimos dos dígitos del año de validación, seguido por dos espacios, dos dígitos de la aduana de despacho, seguido por dos espacios, cuatro dígitos del número de la patente, seguido por dos espacios, un digito correspondiente al último digito del año en curso, y por último los seis dígitos de la numeración progresiva por aduana.
- Pais:En caso de que el receptor sea extranjero, se puede registrar la clave de país de residencia. Por ejemplo; “CAN” para Canadá, “CHL” para Chile, “CUB” para Cuba, entre otros.
- PatenteAduanal:Si el producto se trata de ventas de primera mano de mercancías importadas u operaciones de comercio exterior, éste catálogo proporcionado por el SAT, se integrará en el número de pedimento.
- RegimenFiscal:Dependiendo del régimen fiscal del emisor del comprobante, será la clave que se especifique, de acuerdo al catálogo del SAT. Por ejemplo; “601” para el régimen General de Ley Personas Morales, “621” régimen de Incorporación Fiscal, “606” Arrendamiento, etc.
- TasaOCuota:Valor de la tasa o cuota del impuesto que se traslada para cada producto o servicio. Puede que aplique cierto rango o que tengan un valor fijo, esto se aplica para los impuestos de IVA y/ó IEPS.
- TipoDeComprobante:Clave según la transacción que estemos realizando, puede ser ingreso, egreso, traslado, nómina y pago. Los cuales representan la factura, nota de crédito, carta porte, nómina y complemento de pago, respectivamente. Se deberá de confirmar cuando el comprobante de ingreso o egreso sea mayor a 20,000,000 y en caso de nómina mayor a 400,000.
- TipoFactor:Es un elemento que se aplica a la base del impuesto, éste puede ser “tasa”, “cuota” o “exento”. Dependiendo de lo que aplique para los conceptos que estamos agregando a nuestro CFDI.
- TipoRelacion:Registro de la relación que existe entre el comprobante que estoy generando y el o los CFDI previos. Ya podremos registrar la relación de una nota de crédito a una factura, entre otros. Por mencionar algunos, “01” para nota de crédito de los documentos relacionados, “03” devolución de mercancía sobre factura o traslados previos, etc.
- UsoCFDI:Clave que corresponderá al uso que le dé el receptor (cliente) al comprobante, puede ser por adquisición de mercancías con la clave “G01”, honorarios médicos clave “D01”, construcciones clave “I01”, entre otros.
A partir del 1 de enero de 2022 se actualiza la versión del CFDI a versión 4.0 y con ella se adhieren nuevos catálogos. Cabe mencionar que tendremos un periodo de convivencia del 1 de enero al 30 de abril de 2022, en el que podremos emitir en versión 3.3 y 4.0, con sus respectivas opciones de catálogos del SAT.
A continuación, se enlistan los catálogos que se incorporan en la versión CFDI 4.0.
• c_Exportación: conteniendo las opciones 01 – No aplica, 02 – Definitiva y 03 – Temporal. Para indicar si el producto es de exportación.
• c_Periodicidad: exclusivo para los CFDI globales, para indicar el periodo que corresponde, ya sea diario, semanal, quincenal, mensual o bimestral, según aplique.
• c_Meses: exclusivo para los CFDI globales, junto con el catálogo anterior se deberá indicar el o los meses.
• c_ObjetoImp: para indicar si el concepto es objeto de impuesto, obligado o no a desglosar.
Esperamos que ésta información haya sido de ayuda para ti y tu empresa.
Recuerda que al estar actualizado estamos mejor preparados para los cambios que solicita la autoridad. Si necesitas más información en servicios de contabilidad en línea, escríbenos a soporte@facturador.com o por WhatsApp al 998 338 56 08. Además te invitamos a navegar por nuestro blog y conocer más a fondo sobre la verificación de comprobantes fiscales, el recibo electrónico de pago y el complemento de pagos.